INTENTO DE CLASIFICACION
DE JUEGOS SEGÚN SUS AUTORES
El universo del
juego popular/tradicional es tan versátil que origina numerosos y distintos
intentos de clasificación. Entre las muchas formas de clasificación, queremos
destacar en primer lugar la tipología de:
Los juegos pueden
clasificarse según otro criterio y fueron los griegos los que definieron cuatro
tipos de juegos de los cuales salieron diversas variables a lo largo de la
historia.
§ AGON:
son los juegos de competencia donde los antagonistas se encuentran en
condiciones de relativa igualdad y cada cual busca demostrar su superioridad
(deportes, juegos de salón, etc.)
§ ALEA:
juegos basados en una decisión que no depende del jugador. No se trata de
vencer al adversario sino de imponerse al destino. La voluntad renuncia y se
abandona al destino. (juegos de azar)
§ MIMICRY:
Todo juego supone la aceptación temporal, si no de una ilusión cuando menos de
un universo cerrado, convencional y, en ciertos aspectos, ficticio. Aquí no
predominan las reglas sino la simulación de una segunda realidad. El jugador
escapa del mundo haciéndose otro. Estos juegos se complementan con la mímica y
el disfraz.
§ ILINX:
juegos que se basan en buscar el vértigo, y consisten en un intento de destruir
por un instante la estabilidad de la percepción y de infligir a la conciencia
lúcida una especie de pánico voluptuoso. En cualquier caso, se trata de
alcanzar una especie de espasmo, de trance o de aturdimiento que provoca la
aniquilación de la realidad con una brusquedad soberana. El movimiento rápido
de rotación o caída provoca un estado orgánico de confusión y de desconcierto.1
Según
Rafael García Serrano
Es pionero en
España su trabajo en 1974 sobre los juegos populares y deportes tradicionales
de la península. En su estudio bibliográfico hace una clasificación
pormenorizada en la que se distinguen las siguientes categorías:
Juegos
y deportes pedestres de saltos y equilibrios
§ Carreras:
Korrikolaris (vascos), Kastoris o andaris, carreras rituales, carreras de saco.
*Saltos: salto de pasiego, salto con" makilla", salto ritual vasco.
§ Equilibrios:
torres humanas o Castells (Argón, Castilla)
Juegos
y deportes de lanzamiento
§ Lanzamiento
de precisión: bolos, caliche, petanca, rana, rayuela, herrón.
Juegos
y deportes de fuerza
§ De
levantamiento de peso: levantamiento de piedras, de cántaros De tracción: soga
- tira, tira del palo.
§ De
tracción: soga, tira tira del palo.
Juegos
de lucha
§ Lucha
leonesa y lucha canaria.
Juegos
de mazo y bola
§ Checa,
porca, brilla.
Juegos
y deportes de pelota
§ Pelota
vasca
§ Pelota
valenciana
Juegos
populares de habilidades en el trabajo
Juegos
y deportes populares con animales o vehículos
§ Juegos
y deportes hípicos: carreras de caballos, carreras de asno
§ Luchas
de animales: carneros, gallos.
§ Juegos
y deportes ciclistas: carreras, pruebas de habilidad.
Según
Moreno Palos
Profesor del INEF
de Madrid de la asignatura de Juegos y deportes populares, elaboró en 1992 la
siguiente clasificación basada fundamentalmente en criterios asociados al
ámbito de la educación física:
1.
De locomoción:
carreras, saltos, equilibrios.
2.
De lanzamiento a
distancia: a mano, con otros elementos propulsivos.
3.
De lanzamiento de
precisión: bolos, discos, monedas ...
4.
De pelota y balón:
baloncesto, fútbol.
5.
De lucha: lucha,
esgrima.
6.
De fuerza: de
levantamiento, transporte, de tracción y empuje ...
7.
Náuticos y
acuáticos: pruebas de nado, vela, remo ...
8.
Con animales:
luchas, caza ...
9.
De habilidad en el
trabajo: agrícolas.
10. Diversos
no clasificados.
Martín
Nicolás, J.C.
Clasifica en 2002
los juegos y deportes populares de Castilla León tomando como base los
criterios utilizados por Moreno Palos, distinguiendo:
1.
Lanzamiento de
precisión.
2.
Lanzamiento a
distancia.
3.
Lucha.
4.
Habilidad en el
trabajo
5.
Juegos de pelota.
Pere
Lavega Burgués
Revisando de forma
crítica estas clasificaciones, afirma en 1996 que la complejidad morfológica y
estructural del juego (popular - tradicional) se pone de manifiesto en los
numerosos intentos de agrupación.
En la mayoría de
las ocasiones las clasificaciones se construyen a partir de criterios
superficiales, formales, sin elegir elementos realmente pertinentes y
constitutivos de su estructura interna.
Estos criterios
morfológicos, debido a las múltiples formas en que puede desarrollarse el
juego, presentan excesivas categorías heterogéneas. En este sentido, una de las
clasificaciones mostradas por Moreno Palos así lo demuestra. Por eso es preciso
construir nuevas propuestas objetivas y rigurosas, edificadas sobre bases
teóricas justificables. En esta línea tan solo Pierre Parlebas propone en 1986
algunos criterios objetivos, aunque no se centran de forma específica en
clasificar los juegos populares y tradicionales.
Juegos Didácticos
En la actualidad los pedagogos consideran los juegos como una herramienta
fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje, elevar el trabajo
independiente de los estudiantes y resolver situaciones problemáticas en la
actividad práctica. El Juego proporciona nuevas formas de explorar la realidad
y estrategias diferentes para trabajar sobre la misma. Beneficia a los
estudiantes pues vivimos en una sociedad que está basada en reglas. Además los
juegos permiten a los educandos desarrollar su imaginación, pensar en numerosas
alternativas para un problema, descubrir diferentes modos y estilos de
pensamiento, y favorecen el cambio de conducta además favorece el intercambio
grupal. Rescata de la imaginación la fantasía y surge en los adultos el
espíritu infantil, lo que permite que surja nuevamente la curiosidad, el
encanto, el asombro, lo espontáneo y sobre todo lo auténtico al momento de
reaccionar ante las situaciones que se nos presentan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario