CALENTAMIENTO
ü El rehilete loco
Son juegos para
ferias o festivales infantiles, como pueden ser toboganes, toros eléctricos,
etc. etc. y las reglas las marcan las propias personas que se cuidan de su
montaje.
Lanzar balones al aire y ejecutar ordenes
¡QUE NO CAIGA EL BALÓN!
Organización: Grupos de 5 o 6 jugadores.
Descripción: Entre todos golpear el balón hacia arriba tratando
de evitar que este toque el suelo.
Materiales:
Balón gigante (de poco peso)
ü Habilidades motoras basicas aros, obstaculos variados
Entendemos por habilidades motoras
básicas, todas las formas de movimientos naturales que son necesarias para la
motricidad humana, que sirven de sustento para la motricidad fina y para la
adquisición de destrezas más complejas.
Es necesario fomentar el
desarrollo y dominio correcto de las habilidades básicas como: saltar, correr,
caminar, etc
- Esquema corporal: Mano, pierna,
cabeza, cuerpo..
- Expresión corporal
Yo tengo un tic, tic, tic,
yo tengo un tic, tic, tic. (Nos agachamos y levantamos)
Me ha dicho el doctor que mueva una mano
Yo tengo un tic, tic, tic,
yo tengo un tic, tic, tic (Levantamos la mano y la movemos de un lado a otro)
Me ha dicho el doctor que mueva la otra mano
Yo tengo un tic, tic, tic,
yo tengo un tic, tic, tic (Levantamos la otra mano y la movemos)
Me ha dicho el doctor que mueva una pierna.
Yo tengo un tic, tic, tic,
yo tengo un tic, tic, tic (Levantamos una pierna y la movemos)
Me ha dicho el doctor que mueva la otra pierna
Yo tengo un tic, tic, tic,
yo tengo un tic, tic, tic (Levantamos la otra pierna y la movemos).
Me ha dicho el doctor que mueva la cabeza
Yo tengo un tic, tic, tic
yo tengo un tic, tic, tic. (Movemos la cabeza de un lado a otro)
Me ha dicho el doctor que mueva todo el cuerpo
Yo tengo un tic, tic, tic.
Yo tengo un tic, tic, tic. (Movemos todo el cuerpo)
Me ha dicho el doctor que ya estoy curada. (Cruzamos los brazos).
Esta canción es muy sencilla para conocerla y poderla expresar a través de
los gestos.
- Expresión corporal
Yo tengo un tic, tic, tic,
yo tengo un tic, tic, tic. (Nos agachamos y levantamos)
Me ha dicho el doctor que mueva una mano
Yo tengo un tic, tic, tic,
yo tengo un tic, tic, tic (Levantamos la mano y la movemos de un lado a otro)
Me ha dicho el doctor que mueva la otra mano
Yo tengo un tic, tic, tic,
yo tengo un tic, tic, tic (Levantamos la otra mano y la movemos)
Me ha dicho el doctor que mueva una pierna.
Yo tengo un tic, tic, tic,
yo tengo un tic, tic, tic (Levantamos una pierna y la movemos)
Me ha dicho el doctor que mueva la otra pierna
Yo tengo un tic, tic, tic,
yo tengo un tic, tic, tic (Levantamos la otra pierna y la movemos).
Me ha dicho el doctor que mueva la cabeza
Yo tengo un tic, tic, tic
yo tengo un tic, tic, tic. (Movemos la cabeza de un lado a otro)
Me ha dicho el doctor que mueva todo el cuerpo
Yo tengo un tic, tic, tic.
Yo tengo un tic, tic, tic. (Movemos todo el cuerpo)
Me ha dicho el doctor que ya estoy curada. (Cruzamos los brazos).
Esta canción es muy sencilla para conocerla y poderla expresar a través de
los gestos.
A los niños les gusta mucho porque les resulta muy divertida
ü Juego
de manos izquierda derecha
"por aquí pasó un caballo!"
y siguen 4 aplausos propios y luego con los dorsos de las manos a las otras personas y de ahí con las palmas, se escucha ("clap,clap,clap,clap!)
"con las patas al revés" (clap-clap-clap-clap)
"si me dices que me quieres" (clap-clap-clap-clap) "contaré hasta dieciséis" (clap-clap-clap-clap)
"uno, dos, tres, cuatro" (clap-clap-clap-clap)
"cinco, seis, siete, ocho" (clap-clap-clap-clap)
"9, 10, 11, 12" (clap-clap-clap-clap)
"13, 14, 15, dieciseeeeiiss!!!"
y al final tratas de pellizcar a la otra persona
y siguen 4 aplausos propios y luego con los dorsos de las manos a las otras personas y de ahí con las palmas, se escucha ("clap,clap,clap,clap!)
"con las patas al revés" (clap-clap-clap-clap)
"si me dices que me quieres" (clap-clap-clap-clap) "contaré hasta dieciséis" (clap-clap-clap-clap)
"uno, dos, tres, cuatro" (clap-clap-clap-clap)
"cinco, seis, siete, ocho" (clap-clap-clap-clap)
"9, 10, 11, 12" (clap-clap-clap-clap)
"13, 14, 15, dieciseeeeiiss!!!"
y al final tratas de pellizcar a la otra persona
ü El
abogado
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguClGtcYzW944gaolJG7WfImwXcksV1bQ7DECE2dwg6qGRCzoyGu-ety-1WVFmKlg6Nj4-nQMq4v075q3_ND9EFtdPfc0zM2gvZZ2_N0PbBitHI4hy9DAOgrlYQC5G5UN1PPf0qKJa-5Hi/s320/abogado.png)
Los
niños que acaban de llegar al colegio no se conocen. Será bueno hacer una
dinámica divertida para que venzan la timidez de los primeros días de clase y
aprendan cómo se llaman sus compañeros.
El juego se organiza siguiendo un orden alfabético. Como en el anterior, empieza presentándose el profesor. Puesto de pie en medio de la clase dice: “Me llamo Marisol” y acompaña sus palabras con un gesto divertido (un salto, un movimiento de los brazos, etc).
A continuación, irán saliendo los niños uno a uno y se irán presentando de la misma manera. Por ejemplo: “Soy Ángel”, y se va a su sitio volando; “Soy Andrea”, y balancea los brazos; “Soy Luis”, y hace el gesto de cazar mariposas, etc.
Al final se puede hacer como en el juego anterior, comprobar los nombres que han aprendido los niños.
El juego se organiza siguiendo un orden alfabético. Como en el anterior, empieza presentándose el profesor. Puesto de pie en medio de la clase dice: “Me llamo Marisol” y acompaña sus palabras con un gesto divertido (un salto, un movimiento de los brazos, etc).
A continuación, irán saliendo los niños uno a uno y se irán presentando de la misma manera. Por ejemplo: “Soy Ángel”, y se va a su sitio volando; “Soy Andrea”, y balancea los brazos; “Soy Luis”, y hace el gesto de cazar mariposas, etc.
Al final se puede hacer como en el juego anterior, comprobar los nombres que han aprendido los niños.
ü Estrella.
Hola a todos!
Hoy quiero dejarles una sugerencia de dinámica a los profesores que visitan mi blog. Es una actividad muy buena para hacer en la primera clase. No la indico para alumnos de nivel A1, ya que ellos todavía no tienen mucho vocabulario y aún no han aprendido los numerales.
Es lo siguiente: Se dibuja una estrella y la entrega para cada grupo que deberá contener cinco alumnos en máximo. Les pide que escriban un número significativo para ellos en las puntas de la estrella. Después que todos lo hayan hecho, el profesor pide a que el alumno diga su nombre y el número que escribió, así, los demás tendrán que adivinar por qué escogió el dicho número. Deberán hacer las preguntas (¿es tu cumpleaños?, ¿es tu edad?.
Hoy quiero dejarles una sugerencia de dinámica a los profesores que visitan mi blog. Es una actividad muy buena para hacer en la primera clase. No la indico para alumnos de nivel A1, ya que ellos todavía no tienen mucho vocabulario y aún no han aprendido los numerales.
Es lo siguiente: Se dibuja una estrella y la entrega para cada grupo que deberá contener cinco alumnos en máximo. Les pide que escriban un número significativo para ellos en las puntas de la estrella. Después que todos lo hayan hecho, el profesor pide a que el alumno diga su nombre y el número que escribió, así, los demás tendrán que adivinar por qué escogió el dicho número. Deberán hacer las preguntas (¿es tu cumpleaños?, ¿es tu edad?.
Observar Video:
Observar video:
Observar video:
Observar video:
Juego de obstáculos:
Dispuesto en un gran circulo, distanciados al menos un metro entre sí, los niños
se colocarán de pie o en cuadrúpeda, haciendo de obstáculos a sus compañeros,
los que cuando lleguen al final del circuito deberán ponerse en una de estas
posiciones y así sucesivamente para que todos participen en el circuito.
![](http://www.adelgazarfaq.com/wp-content/uploads/2011/07/ejercicio-aerobicos.jpg)
En la selva: con
diferentes tipos de materiales, realizar un circuito por la sala (con
esterillas, cuerdas, bancos). Por donde los niños pasarán, gateando, haciendo
equilibrios, esquivando obstáculos, a pie cojito, representando ser diferentes anímales
Los niños deberán ayudar en la colocación y recogida de material.
Juego de los robots: En
parejas. El compañero 1 hace de robot, para lo cual tensa todo el cuerpo con
fuerza y cambia su dirección de marcha en ángulo recto solamente cuando se lo
indica el compañero 2. El compañero 2 hace de maquinista, el cual debe
maniobrar a su robot por todo el campo sin que choque con otro robot. El compañero
debe ser guiado sin que entre en contacto corporal con otras parejas y sin que sobrepase
los límites del campo. Variante: el robot tiene un fallo en su programa, es
decir, a veces anda más rápido, a veces más despacio, incluso se desvía por
completo.
El cieguito: en parejas,
uno de los compañeros deberá ir con los ojos cerrados, mientras el compañero lo
guía por el espacio. Pasado un tiempo cambiarán los roles.
![](http://opcionesyfuturos.net/wp-content/uploads/2010/08/juego-de-la-silla.jpg)
De
este modo se va haciendo sonar la música hasta que solo quedan dos
participantes que se disputan la última silla. El que la consigue cuando para
la música por última vez, gana.
Mi tío llego desde parís
y
Trajo para mí un
lindo volantín
Mi tío llego de Japón
y
Trajo para mí un
lindo yoyo
Mi tío llego de Berlín
y
Trajo para mí un
lindo balancín
Mi tío llego de
marruecos y
Trajo para un par de zuecos
Mi tío llego desde Hong
Kong y
Y trajo para mí una
mesa de ping pong
Mi tío llego de Madagascar
y
Trajo para mí una
goma de mascar
Ñam, ñam, ñam.